Ir al contenido principal

Reseñas de los libros recomendados.

1. La rebelión de las formas: Es uno de los libros hallados en la guía docente y era el que iba a hacer para el trabajo del libro de la asignatura. Sin embargo, el libro es una bomba de reflexión y para hacer un buen trabajo necesitaba más tiempo del que disponía. El libro habla de la naturaleza de las formas, de si esta se rige por normas establecidas, y si es así, de dónde vienen y en función de qué? o bien, se rige por azar y todo es una prueba hasta que algo sale bien.


2. Izquierda y derecha en el cosmos: es un libro de divulgación científica de Martin Gardner acerca de temas relacionados con la simetría y la asimetría en la cultura humana, en la ciencia y en el universo. Comienza hablando de espejos (para referirse a la simetría) y habla de esta tanto en el ámbito natural como artificial.


3. El zorro y la estrella: Fue un libro que nos presentó un viernes al que solo acudimos 5 a clase porque acudir era opcional. Este libro destaca por su textura y por los colores usados para el zorro y pequeños detalles como hormigas negras andando por los bordes....etc. Es un libro infantil, pero MJ lo compró por lo bonito que era y por la cantidad de detalle que tenía.


4. El elogio a la sombra: Fue escrito por Junichiro Tanizaki, y en él argumenta que en Occidente la belleza siempre ha estado ligada a la luz, a lo brillante y a lo blanco, y que lo oscuro, lo opaco y lo negro siempre han tenido una connotación negativa. Sin embargo, argumenta, en Japón la sombra no tiene una connotación negativa y es considerada como parte de la belleza.


5. Justicia, ¿hacemos lo que debemos?: este libro trata cuestiones filosóficas y personalmente, estoy muy interesada en las preguntas que plantea y en las respuestas que es capaz de mostrarme. Algunas de las preguntas son: ¿Es justo el libre mercado? ¿Es siempre bueno decir la verdad? ¿Puede que a veces el asesinato sea moralmente necesario? ¿Es posible legislar sobre cuestiones morales?


6. La mirada creativa: Diseño e investigación es una guía básica ilustrada sobre la investigación en moda que no sólo proporciona las claves para recopilar información sino que expone de forma clara y directa todos aquellos procedimientos y herramientas que se utilizan para analizarla, materializarla en diseños, y comunicarla.


7. Las vidas secretas del color: Un libro original sobre el color, la forma en que lo percibimos y la historia de sus principales tonalidades. Es decir, la teoría básica para practicar con el color y saber manejarlo.



8. Piensa como un artista: Piensa como un artista es un manual desenfadado pero profundamente inspirador. Gompertz encuentra, al analizar la capacidad innata de ciertas personas para dar con ideas brillantes de manera natural, un nuevo pretexto para hablar con propiedad de la historia del arte.


9. Comunicación no verbal: La postura y el movimiento del cuerpo, los gestos, la expresión del rostro y de la mirada, las sensaciones táctiles y olfativas son otros tantos vehículos para LA COMUNICACIÓN NO VERBAL de emociones y de información. En la presente obra, FLORA DAVIS no sólo establece un inventario de las técnicas utilizadas por los investigadores de este sector interdisciplinario en el que se cruzan los enfoques psicológicos, antropológicos y etológicos, y de sus logros más importantes, sino que proporciona numerosos ejemplos de cómo este lenguaje silencioso influye en nuestra vida diaria.


Comentarios

Entradas populares de este blog

8º Lightpainting. (clases 20 y 23/11/18)

En estas dos clases estuvimos haciendo fotografías practicando con la técnica del lightpainting. Para hacerlos trajimos cosas de casa, como luces de navidad, lásers, linternas...etc. Teníamos que poner una tela negra de fondo para poder hacerlas, además de ir nosotros vestidos de negro. Aquí adjunto las imágenes que saqué con mi grupo. LUZ EN EL FONDO: LUZ HACIA LA CÁMARA: LUZ CON PERSONA: MIX:

2º Ejercicio: Colores complementarios y adyacentes.

El ejercicio número dos (que hice entre los días 25 y 28 de septiembre) consiste en producir en la paleta los colores complementarios y adyacentes de los colores primarios. El color complementario es aquel que produce mayor contraste de tono respecto a otro color, por ejemplo, el complementario del amarillo es el violeta (que es la mezcla de los otros dos colores primarios, el cian y el magenta), al igual que el del cian es el naranja y el del magenta es el verde. Los colores adyacentes son los colores situados a cada lado de su primario en el circulo cromático; los adyacentes del amarillo son: el verde y el naranja; los del magenta son: el naranja y el violeta; y los del cian son el violeta y el verde.

1º Ejercicio: Colores secundarios.

El ejercicio número uno (21 y 25 de septiembre) consiste en hacer una paleta de colores. Esta paleta reúne, por un lado, los colores básicos: Azul cerúleo y ultramar, Rojo carmín y cadmio, Amarillo limón y cadmio, Ocre, Verde esmeralda y Tierra; por otro lado, están los colores secundarios: el verde ¨bueno¨ (am. Limón y az. Cerúleo) y el verde ¨malo¨ (am. Cadmio y az. Ultramar), el morado ¨bueno¨ (az. Ultramar y ro. Carmín) y el morado ¨malo¨ (az. Cerúleo y ro. Cadmio), el naranja ¨bueno¨ (am. Cadmio y ro. Cadmio) y el naranja ¨malo¨ (am. Limón y ro. Carmín) y por último, incluido en este grupo también está el color negro (verde esmeralda y ro. Carmín).